top of page

De dominación y hegemonía

  • Foto del escritor: Jimena Ordoñez
    Jimena Ordoñez
  • 30 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2020


A comienzo de año, el diseñador Prabal Gurung, posteaba en Instagram su sentir respecto a los diseños de impresión africana de las participantes Farai y Kiki del programa “Next in Fashion”, invitándonos a cuestionarnos de la siguiente manera: “…la próxima vez que pienses o digas “el o ella no es mi tipo”, o “ese no es mi estilo”, o “eso no es chic”. Pregúntate primero ¿es realmente tu opinión? O son los colonos y los opresores que entregaron esas ideas, mandatos, y buen gusto para que ellos pudieran retener el patriarcado del que se servían.”

Indistintamente de estar de acuerdo, me resultó importante que la publicación nos invitara a plantearnos de dónde surgen determinados conceptos o miradas que tenemos tan incorporadas y enraizadas, al punto de darlas por sentado. Y es que esta publicación que parece una simple crítica al concepto de belleza occidental puede ser pensado desde los conceptos de dominación y hegemonía. ¿Por qué dominación? Porque en todas las sociedades existen grupos que se imponen a otros, y cuando el diseñador hace referencia al colono, entiendo que lo hace desde ese lugar; porque el colonizador europeo tuvo todas las herramientas y el poder de imponer en las colonias su propia visión del mundo, que era una construcción totalmente subjetiva presentada de manera objetiva, lo que hacía que el colonizador reafirmara su posición dominante. Por su parte los dominados recibieron como un hecho y con fuerza de autoridad esa visión del mundo en la que se veían a sí mismos con la mirada y el juicio de los extraños (los dominantes) porque no podían definir su identidad. Y es que las luchas que se plantean son desiguales, ya que los grupos no poseen de igual manera los instrumentos de producción de representación del mundo social. Al respecto dice Pierre Bourdieu: “Dominadas hasta en la producción de su imagen del mundo social y, en consecuencia, de su identidad social, las clases dominadas no hablan, son habladas. Los dominantes, entre otros privilegios, tienen el de controlar su propia objetivación y la producción de su propia imagen…” (Bourdieu P. 2006: 175). ¿Por qué hegemonía? Porque la hegemonía hace que la dominación sea efectiva. La hegemonía es “un vívido sistema de significados y valores- fundamentales y constitutivos- que en la medida que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente…” (Williams 1980: 131-132). Esos valores, significados y prácticas son un proceso activo que se incorporan mediante un pasado significativo que es interés del grupo dominante ratificar; instituciones como la educación, la religión o los medios de educación; y las producciones formativas como los movimientos artísticos o intelectuales. Con esto queda claro de dónde surge el concepto de belleza que impera, a pesar de los cambios que se vienen dando, y a que hace referencia Prabal Gururg.

Otro ejemplo de esto es un documental de Chris Rock llamado “Good Hair”, que les recomiendo ver, y en el que se muestra la necesidad de las mujeres afroamericanas de tener el cabello largo, liso y sedoso para poder pertenecer a una sociedad blanca. En ese intento, las mujeres afroamericanas gastan muchísimo dinero en la colocación y mantenimiento de pelucas hechas con cabello de mujeres indias; o en alisarse el cabello, exponiéndose a sufrir graves quemaduras por el uso de productos químicos.

Concluyendo, más allá de lo que pueda resultarte lindo o feo, es refrescante que alguien que es parte del sistema moda, y que participa en la producción y reproducción de lo que es “bello”, te invite a reflexionar de dónde vienen tus concepciones, a la vez que te invita a conocer otras visiones del mundo para romper con lo hegemónicamente impuesto.-

Pd: Sólo soy una estudiante de Sociología que intenta comprender la moda con los conceptos que voy incorporando en el cursado de la carrera.

"De estudiante de sociología que ama la moda y de asesora de imagen que estudia sociología."

Bibliografía:

*Bourdieu, P. (2006). Campo de poder y reproducción social. Córdoba. Ferreyra editor.

*Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Bercelona. Península. Capítulos 6 y 7.


 
 
 

Comments


Escribime

Gracias por tu mensaje

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page